2ndQuadrant | PostgreSQL
Bases de Datos de Misión Crítica
  • Contacto
  • ES
    • EN
    • FR
    • IT
    • DE
    • PT
  • Soporte & Servicios
  • Descargas
    • Instaladores
      • Postgres Installer
      • 2UDA – Unified Data Analytics
    • Whitepapers
      • Caso de Negocio para Soporte PostgreSQL
      • Mejores Prácticas de Seguridad
    • Casos de Estudio
      • Migración de Bases de Datos
        • International Game Technology (IGT)
        • Healthcare Software Solutions (HSS)
        • Navionics
      • Ajustes de Rendimiento
        • BenchPrep
        • tastyworks
      • Clústeres de Bases de Datos Distribuidas
        • ClickUp
        • Agencia Espacial Europea (ESA)
        • Animal Logic
        • Telefónica del Sur
      • Actualizaciones de Bases de Datos
        • Instituto Alfred Wegener (AWI)
      • Soporte & Administración de Bases de Datos
        • Met Office
        • Agilis Systems
        • London & Partners
  • Centro de Aprendizaje Postgres
    • Webinars
      • Próximos Webinars
      • Biblioteca de Webinar
    • Whitepapers
      • Caso de Negocio para Soporte PostgreSQL
      • Mejores Prácticas de Seguridad
    • Blog
    • Formación
      • Catálogo de los Cursos
    • Casos de Estudio
      • Ajustes de Rendimiento
        • BenchPrep
        • tastyworks
      • Clústeres Distribuidos
        • ClickUp
        • Agencia Espacial Europea (ESA)
        • Telefónica del Sur
        • Animal Logic
      • Administración de Bases de Datos
        • Agilis Systems
      • Formación Profesional
        • Met Office
        • London Partners
      • Actualizaciones de Bases de Datos
        • Instituto Alfred Wegener (AWI)
      • Migración de Bases de Datos
        • International Game Technology (IGT)
        • Healthcare Software Solutions (HSS)
        • Navionics
    • Libros
      • PostgreSQL 11 Administration Cookbook
      • PostgreSQL 10 Administration Cookbook
      • PostgreSQL High Availability Cookbook – 2a Edición
      • PostgreSQL 9 Administration Cookbook – 3a Edición
      • PostgreSQL Server Programming Cookbook – 2a Edición
      • PostgreSQL 9 Cookbook – Edición en Chino
    • Videos
    • PostgreSQL
      • PostgreSQL – La historia
      • ¿Quién usa PostgreSQL?
      • Preguntas Frecuentes sobre PostgreSQL
      • PostgreSQL VS MySQL
      • Caso de Negocio para PostgreSQL
      • Información de Seguridad
      • Documentación
  • Sobre nosotros
    • Sobre 2ndQuadrant
    • La Pasión de 2ndQuadrant por PostgreSQL
    • Noticias
    • Trabaje con Nosotros
  • Blog
  • Instaladores
  • Menú Menú
Usted está aquí: Inicio1 / Blog2 / Eisentraut's PlanetPostgreSQL3 / PostgreSQL, un proyecto comunitario
Peter Eisentraut

PostgreSQL, un proyecto comunitario

octubre 2, 2020/0 Comentarios/en Eisentraut's PlanetPostgreSQL /por Peter Eisentraut

La semana pasada fue lanzado PostgreSQL 13. Como desarrollador de PostgreSQL, en estas ocasiones, tengo la costumbre de seguir las noticias y las redes sociales para ver qué opina el público sobre la nueva versión y qué características son las más comentadas. Las novedades siempre causan sorpresa.

Lo que en especial me llamó la atención este año fue que gran parte de las discusiones no parecían girar demasiado en torno a las características y la orientación tecnológica. Al contrario, elogiaban a la comunidad y al proyecto PostgreSQL, así como a sus colaboradores, por el éxito (poco frecuente) logrado por un proyecto dirigido por una comunidad. Es estupendo escuchar estos comentarios, ya que trabajamos duro para lograrlo. Pero entonces, ¿por qué razón, nos preguntan, no hay más proyectos de este tipo? Por qué no hay más proyectos de bases de datos como este?

Una de las razones es que llegar a este punto no es fácil.

Consideremos tres modelos de gestión de proyectos de código abierto:

  1. a cargo de un individuo (o tal vez dos, pero no muchos)
  2. controlado por una compañía
  3. dirigido por una comunidad

Ahora piense en cómo empieza un proyecto de código abierto. Por supuesto, la mayoría de los proyectos inician como el modelo #1 y así permanecen. Algunos proyectos empiezan directamente como el #2. Otros comienzan como el #1 pero primero aparecen al público como el #2. Muy pocos proyectos empiezan como el #3. Piense en cómo eso ocurriría en la práctica. Para empezar un proyecto desde cero haría falta un grupo de, digamos, cuatro o diez personas (no todas empleadas en la misma empresa). Eso suena complicado. Las situaciones en las que más a menudo este escenario se presenta son cuando una universidad inicia un proyecto que luego abandona. O, de manera parecida, cuando es un laboratorio de investigación o un organismo sin fines de lucro quien lo inicia. Muchos proyectos derivados de BSD y GNU comenzaron de esa manera, así como Postgres. (Por supuesto existen excepciones. Por ejemplo, el proyecto KDE. Hasta donde me consta, creció de la nada hasta convertirse en un proyecto comunitario. Esto es impresionante).

Por lo tanto: Es preciso que un proyecto dirigido por una comunidad empiece como proyecto comunitario.

¿Es posible pasar de un modelo a otro? Claramente una transición desde el modelo #1 al #2 es plausible y común. La transición del #2 al #3 es posible aunque se produce mayormente cuando la empresa fracasa en términos comerciales, así que raramente resulta una opción exitosa. Una transición del #1 al #3 es posible, aunque ardua. Normalmente requiere un esfuerzo excepcional por parte del fundador del proyecto, que incluso podría terminar abandonando). A menudo, resulta más atractivo pasar del modelo #1 al #2. Tenga en cuenta que es muy poco probable que un proyecto pase del modelo #3 a uno de los demás modelos. Una empresa tendría que comprar a toda la comunidad, lo cual sería complicado. O todos, excepto un colaborador, abandonarían la comunidad, y eso constituye un problema. Cuando uno se encuentra en el modelo #3, la tendencia es a quedarse allí, hasta que tal vez el proyecto desvanezca, colapse o se fraccione debido a desacuerdos en la comunidad. Así que, pasar prematuramente al modelo #3 también supone un riesgo si lo que se desea es terminar en el #2.

En conclusión: La transición, tanto hacia como desde un proyecto comunitario, es difícil y no suele tener éxito.

Por eso no existen muchos otros proyectos dirigidos por una comunidad como el de PostgreSQL, sobre todo entre los sistemas de bases de datos.

Por supuesto, existe también la siguiente pregunta: ¿Cómo puede una comunidad seguir teniendo éxito y creciendo? La respuesta queda pendiente para, tal vez, otro post.

Etiquetas: community, open source, PostgreSQL
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
/wp-content/uploads/2019/04/2ndQuadrant-Logo-e1554357894467.png 0 0 Peter Eisentraut /wp-content/uploads/2019/04/2ndQuadrant-Logo-e1554357894467.png Peter Eisentraut2020-10-02 11:30:402020-10-02 11:30:40PostgreSQL, un proyecto comunitario
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

Get in touch with us!

Recent Posts

  • PG Phriday: 10 cosas que Postgres podría mejorar – Parte 3 noviembre 8, 2020
  • Búsqueda de texto completo desde PostgreSQL 8.3 noviembre 5, 2020
  • Webinar: Mejores prácticas para la carga masiva de datos en PostgreSQL [continuación] noviembre 4, 2020
  • Números aleatorios noviembre 4, 2020
  • ¿Qué partición de mi base de datos PostgreSQL contiene una fila determinada? noviembre 1, 2020

Featured External Blogs

Tomas Vondra's Blog

Our Bloggers

  • Simon Riggs
  • Alvaro Herrera
  • Andrew Dunstan
  • Craig Ringer
  • Francesco Canovai
  • Gabriele Bartolini
  • Giulio Calacoci
  • Ian Barwick
  • Marco Nenciarini
  • Mark Wong
  • Pavan Deolasee
  • Petr Jelinek
  • Shaun Thomas
  • Tomas Vondra
  • Umair Shahid

PostgreSQL Cloud

2ndQuadrant ANALYZE autoanalyze AutoVacuum benchmarking best practice bulk insert community data import data load EDB full text search GIN GIST indexes java JSON JSONB jsonpath mvcc OmniDB open source Partitioning partitions performance pgbench PG Phriday Pluggable Storage postgres PostgreSQL PostgreSql analyze postgresql vacuum prng pseudorandom number generators r2dbc RUM tableoid TPC-H TPCH Vacuum vacuuming VODKA webinars XID
  • Twitter
  • Linkedin
  • Facebook
  • Youtube
  • Mail

Soporte y Servicios

Soporte de producción 24/7

Soporte para desarrolladores

DBA remoto para PostgreSQL

Monitoreo para bases de datos PostgreSQL

Health Check para PostgreSQL

Ajustes de Rendimiento para PostgreSQL

Auditoría de seguridad para bases de datos

Actualice PostgreSQL

Evaluación de Migración hacia PostgreSQL

Migre desde Oracle

Productos

PostgreSQL de alta disponibilidad

BDR

2ndQPostgres

pglogical

repmgr

Barman

Postgres Cloud Manager

Firewall SQL

Postgres-XL

OmniDB

Postgres Installer

2UDA

Centro de Aprendizaje Postgres

PostgreSQL

Blog

Webinars

Libros

Videos

Formación

Casos de Estudio

Eventos

Sobre nosotros

Sobre 2ndQuadrant

¿Qué significa «2ndQuadrant»?

Noticias

Trabaje con nosotros

Nuestro equipo

© 2ndQuadrant Ltd. All rights reserved | Privacy Policy
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Youtube
  • Mail
¿Cómo se convirtió EDB en el líder del mercado Postgres? Highway to Zero Downtime PostgreSQL Upgrades Webinar: Highway to Zero Downtime PostgreSQL Upgrades [continuación]
Desplazarse hacia arriba
×